¿Qué es la distimia? Cuando la tristeza es parte de tu vida diaria
- Juan Andrés Muñoz
- 20 jun
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 23 jun
Como psicólogo clínico, muchas veces he escuchado frases como: "No estoy deprimido del todo, pero nada me entusiasma", o "Siento que la vida es gris, no mala, pero tampoco buena". Detrás de estas palabras, muchas veces se encuentra un trastorno poco comprendido, pero muy común: la distimia, también conocida como trastorno depresivo persistente.
A diferencia de la depresión mayor, que suele presentarse en episodios intensos y bien definidos, la distimia es más sutil, más silenciosa. Se manifiesta como un estado de ánimo bajo, constante, que se extiende durante al menos dos años en adultos (o un año en niños y adolescentes). No suele impedirte vivir, pero sí te impide disfrutar. Y con el tiempo, puede desgastarte profundamente.
---
¿Cómo saber si podrías estar viviendo con distimia?
Aquí te dejo algunas preguntas que pueden ayudarte a reflexionar:
🔹️ ¿Sientes una tristeza constante, sin una causa clara, que ha durado más de dos años?
🔹️¿Te cuesta disfrutar las cosas que antes te gustaban?
🔹️ ¿Tienes baja autoestima o una visión negativa de ti mismo?
🔹️¿Sueles sentirte cansado o con poca energía la mayor parte del tiempo?
🔹️¿Tienes dificultades para concentrarte o tomar decisiones?
🔹️¿Tu apetito o tu sueño han cambiado (dormir mucho o muy poco, comer en exceso o perder el apetito)?
🔹️ ¿Te dicen con frecuencia que estás “irritable” o “de mal humor”?
Si te sentiste identificado con varias de estas preguntas, es posible que estés experimentando síntomas de distimia. Y lo más importante: no estás solo ni tienes que vivir así para siempre.
---
¿Qué causa la distimia?
La distimia no tiene una sola causa, sino que surge de la combinación de varios factores:
🔵 Biológicos: desequilibrios en neurotransmisores como la serotonina y antecedentes familiares de depresión.
🔵 Psicológicos: baja autoestima, estilos de pensamiento negativos y experiencias emocionales dolorosas en la infancia.
🔵 Sociales: estrés crónico, relaciones conflictivas, aislamiento o eventos difíciles como pérdidas o fracasos.
Estas causas no siempre son evidentes, pero todas pueden influir en el desarrollo de este estado emocional persistente. La buena noticia es que, con acompañamiento profesional, la distimia se puede tratar y superar.
---
¿Por qué es importante tratar la distimia?
La distimia puede pasar desapercibida porque no siempre incapacita. Muchas personas que la padecen siguen trabajando, estudiando o criando a sus hijos, pero lo hacen con un peso emocional constante, sintiendo que la vida transcurre sin sentido o alegría. Con el tiempo, esto puede derivar en una depresión mayor, aislamiento social o problemas en las relaciones interpersonales.
Afortunadamente, la psicoterapia es un tratamiento efectivo. A través del acompañamiento profesional, es posible identificar los patrones de pensamiento que mantienen el estado depresivo, trabajar la autoestima, reconstruir la motivación y volver a conectar con el sentido de vivir.
---
En Humana Mente, podemos ayudarte
En nuestro centro de psicoterapia Humana Mente, comprendemos que la distimia no se resuelve con frases como “ponle ganas” o “anímate”. Sabemos que necesitas un espacio seguro, respetuoso y profesional para sanar y reconectar contigo mismo.
🌱 Pedir ayuda es un acto de valentía, no de debilidad.
Te invitamos a dar el primer paso hacia una vida con más claridad emocional y bienestar. Estamos aquí para acompañarte.
📍 Conversemos, agenda una consulta con nosotros en Humana Mente.
Tu bienestar emocional es nuestra prioridad.

Comentarios