top of page
Logo de Humana Mente

¿Qué es la neurodivergencia? 🤔💡

  • Foto del escritor: Daniela Villegas
    Daniela Villegas
  • 23 ago
  • 3 Min. de lectura

La neurodivergencia es un término que se utiliza para referirse a las personas que procesan la información de su entorno de forma diferente a la mayoría de las personas. Esto no es algo que esté “mal” ❌, no es una “enfermedad” 🏥 y no es algo que se deba “arreglar o cambiar”. Son condiciones que acompañan a lo largo de toda la vida a las personas 🌍, pero muchas veces esto genera grandes desafíos en el día a día 📅, lo que afecta el desarrollo óptimo en diferentes sistemas: escolares 📚, laborales 💼, familiares 👨 👩 👧 👦, sociales 🤝 y personales 🌱. Por eso es fundamental visibilizarlo y que se puedan recibir apoyos adecuados que entreguen herramientas para una inclusión y desarrollo real.


Se debe considerar que muchas de estas condiciones no muestran características visiblemente notorias 👀, pero esto no quiere decir que no estén. Es esencial validar a cada persona aunque no notemos sus desafíos a simple vista. De lo contrario, aumenta la estigmatización 🚫 y se perjudica significativamente la salud mental 🧠, generando un efecto de “rechazo” hacia la identidad de la persona.


Dentro de las neurodivergencias podemos encontrar:

● Espectro autista 🧩

● Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) ⚡

● Dislexia, dispraxia, dislalia ✍️

● Síndrome de Tourette 🙌

● Alta sensibilidad sensorial 🎧✨

● Entre otras 🌈


Desafíos comunes en el acceso a la psicoterapia 🚧

Muchas veces en los espacios terapéuticos se promueve la idea de “normalizar”, es decir, ayudar a las personas a parecerse más a lo que la sociedad considera “típico”. Sin embargo, este enfoque resulta dañino 💔, porque no valida la identidad de las personas neurodivergentes.


Algunas experiencias negativas que suelen vivir en terapia incluyen:

● Que se les pida ocultar o cambiar quiénes son 🥺.

● Abandono de sus intereses especiales 🚂📚.

● Rechazo hacia su forma natural de comportarse 🙅.

● Falta de consideración hacia sus necesidades reales ⚠️.


Además, existen barreras prácticas que dificultan el acceso:

● Uso de lenguaje complejo o poco claro 📝.

● Sesiones rígidas y poco flexibles 🕰️.

● Desconocimiento sobre necesidades sensoriales 🎧.

● Profesionales sin formación en neurodivergencia 📉.


Estas barreras provocan que muchas personas abandonen la terapia o no se sientan cómodas 😞. Por eso, es fundamental que la psicoterapia priorice siempre la adaptación y el respeto ✨.


Adaptaciones necesarias en la práctica psicoterapéutica 🛋️

Una terapia inclusiva no busca “arreglar” a la persona 🚫, sino acompañarla desde la validación y el respeto 🌱. Algunas estrategias importantes son:

Adaptar el espacio y la atención: posibilidad de sesiones online 💻, ajustes del ambiente físico 🌿, uso de objetos reguladores como juguetes sensoriales 🪀, auriculares 🎧 o mantas pesadas 🛏️.

Lenguaje claro y directo: evitar metáforas confusas ❓ y respetar diferentes formas de comunicación ✍️🖼️.

● Flexibilidad en el proceso: permitir pausas ⏸️, ajustar la duración de las sesiones⏱️.

Validación emocional constante: escuchar sin juzgar 👂💬, no presionar para que “se comporten como los demás” ⚖️, reconocer que todas las emociones son válidas 💖.


Beneficios de la psicoterapia adaptada 🌟

Cuando la psicoterapia se desarrolla en un entorno seguro 🛡️ y respetuoso 🙏, puede convertirse en un espacio transformador ✨ para las personas neurodivergentes. Algunos de los beneficios más destacados son:

● Mayor autoaceptación y autoestima 💖

● Reducción del estrés, la ansiedad y el burnout 🌿

● Desarrollo de habilidades para identificar y regular emociones 🌊

● Mejora en la comunicación con el entorno 🗣️

● Fortalecimiento del autoconocimiento y la autonomía 🌟

● Un espacio seguro para explorar la identidad sin juicios 🌈


Conclusión 📝

La psicoterapia adaptada es una herramienta valiosa que, cuando se realiza desde el respeto, la escucha y la flexibilidad, puede significar un gran cambio en la vida de las personas neurodivergentes 💫.


No se trata de que ellas se adapten a la terapia ❌, sino de que la terapia se adapte a ellas ✅. Porque todas las formas de percibir nuestro entorno son valiosas 💡. Solo necesitamos que se reconozca.


🌟 Si te sentiste identificado/a…

Tal vez alguna vez pensaste que eras “demasiado” o “muy poco” 🤷, que había algo en ti que debía corregirse. Tal vez te costó encontrar un espacio donde pudieras ser tú mismo/a, sin máscaras 🎭 ni explicaciones constantes.


La psicoterapia respetuosa y adaptada puede ser ese espacio seguro 💕 donde no tengas que encajar, solo existir y ser acompañado/a desde lo que realmente necesitas.


👉 No se trata de cambiar quién eres. 💬 Se trata de que tengas un lugar para explorar, validar y fortalecer tu forma única de estar en el mundo 🌎.


✨ Si alguna vez pensaste que la terapia “no era para ti”… quizás lo que faltaba era el acompañamiento adecuado. Ese espacio sí existe, y estamos esperándote 🪷.

Comentarios


bottom of page