top of page
Logo de Humana Mente

El deseo sexual en la pareja: cuando el tiempo, el estrés y los silencioso se acumulan

  • Foto del escritor: Juan Andrés Muñoz
    Juan Andrés Muñoz
  • 2 sept
  • 3 Min. de lectura

La vida en pareja atraviesa distintas etapas, y una de las áreas que más se ven afectadas con el paso del tiempo es la sexualidad. El deseo sexual no es estático: se transforma según la edad, las experiencias vitales, la salud física, los estados emocionales y la dinámica de la relación.


En este artículo revisaremos cómo influyen la perimenopausia en la mujer y la andropausia en el hombre, cómo los problemas de pareja impactan en la libido, qué ocurre cuando la sexualidad se pierde y, lo más importante, cómo se puede retomar la intimidad en pareja.


Perimenopausia en la mujer (40 a 50 años)

La perimenopausia es la etapa de transición hacia la menopausia, que suele comenzar entre los 40 y 50 años, con una duración variable de 4 a 10 años. Durante este periodo, los niveles hormonales (estrógeno y progesterona) fluctúan, lo que puede generar:

  • Disminución del deseo sexual.

  • Sequedad vaginal y molestias en las relaciones sexuales.

  • Cambios de ánimo, irritabilidad y alteraciones del sueño.

  • Mayor fatiga y menor disposición al encuentro íntimo.


Andropausia en el hombre (45 a 65 años)

En los hombres, el descenso gradual de testosterona ocurre entre los 45 y 65 años, y se conoce como andropausia o "síndrome de déficit de testosterona". Puede presentarse con:

  • Menor deseo sexual.

  • Dificultades en la erección.

  • Reducción de la energía y la vitalidad.

  • Cambios emocionales, como irritabilidad o apatía.


Cómo los problemas de pareja afectan la libido

No solo los cambios hormonales influyen en la disminución del deseo. La vida cotidiana también impacta profundamente:

  • El estrés laboral y familiar reduce la energía disponible para la intimidad.

  • La rutina y la falta de comunicación pueden generar distanciamiento.

  • Los conflictos no resueltos se acumulan y, con ellos, los silencios.


Cuando los vínculos emocionales se ven debilitados, la intimidad sexual suele ser una de las primeras áreas afectadas.



La importancia de la sexualidad en pareja

La sexualidad no se limita al acto sexual: es una forma de conexión emocional, física y psicológica. Aporta bienestar, complicidad y refuerza el vínculo afectivo.


Cuando se pierde, pueden surgir consecuencias como:

  • Sensación de soledad dentro de la relación.

  • Mayor distancia emocional.

  • Riesgo de infidelidad o rupturas.

  • Pérdida de la motivación en el proyecto de vida compartido.


Retomar la vida sexual en pareja

La buena noticia es que la sexualidad puede reinventarse en cualquier etapa de la vida.


Algunas estrategias útiles son:

1. Comunicación abierta: hablar sin juicios sobre necesidades, deseos y miedos.

2. Buscar apoyo terapéutico: la psicoterapia de pareja ayuda a mejorar la comunicación, resolver conflictos y reconectar emocionalmente.

3. Redescubrir la intimidad: no todo se centra en el coito, también cuentan las caricias, los abrazos, la ternura y el erotismo.

4. Cuidar la salud física: alimentación, ejercicio y hábitos saludables fortalecen el deseo.

5. Aceptar los cambios de la edad: la intimidad madura puede ser igualmente plena, aunque distinta.


En Humana Mente comprendemos que la sexualidad es una dimensión esencial de la vida en pareja y que su pérdida puede afectar el bienestar integral. A través de la psicoterapia individual y de pareja, ayudamos a abordar las causas emocionales, relacionales y vitales que influyen en el deseo sexual, para recuperar la intimidad y fortalecer el vínculo afectivo.


Porque la vida en pareja se puede transformar y renovar: el deseo también puede volver a florecer.


Comentarios


bottom of page